Seguridad de los códigos QR: ¿qué tan seguros son y cómo evitar amenazas?

Los códigos QR se han integrado firmemente en la vida cotidiana: se utilizan en publicidad, pagos, registros, eventos e incluso en operaciones bancarias. A pesar de su simplicidad, versatilidad y rapidez, la cuestión de la seguridad de los códigos QR sigue siendo muy relevante. Esto es especialmente importante ahora que han superado con creces el uso habitual como tarjetas de presentación digitales.
En la práctica, los códigos QR son seguros si se utilizan correctamente. Sin embargo, el uso imprudente puede exponer a los usuarios a diversas amenazas, especialmente al interactuar con códigos falsificados o maliciosos.
¿Qué tipos de códigos QR existen y cuáles son más seguros?
Existen dos tipos principales de códigos QR:
-
Códigos QR estáticos: no se pueden editar después de su creación. Se generan a través de herramientas gratuitas y son adecuados para uso único (por ejemplo, tarjetas de presentación, enlaces, acceso a Wi-Fi). El riesgo es mínimo, ya que el contenido no se puede cambiar.
-
Códigos QR dinámicos: contienen un enlace corto que lleva a una página externa. Estos códigos pueden editarse sin cambiar la imagen. Potencialmente son más arriesgados si caen en manos de delincuentes, pero solo el propietario de la cuenta del generador puede editar el contenido.
Amenazas comunes relacionadas con los códigos QR
1. Phishing (QRishing)
Los estafadores crean códigos QR falsos que redirigen a sitios que imitan páginas legítimas (bancos, redes sociales, correos). Los datos ingresados (usuarios, contraseñas, información bancaria) son robados.
2. Distribución de malware
Escanear un código QR desconocido puede iniciar la descarga automática de aplicaciones maliciosas. Los dispositivos Android son especialmente vulnerables por su arquitectura abierta.
3. Sitios y catálogos falsos
Bajo la apariencia de servicios de pago o promociones, los delincuentes distribuyen códigos QR que conducen a sitios falsos. Los usuarios ingresan sus datos y pierden dinero. Este tipo de fraude es común en China y en países europeos.
Cómo protegerse: 5 recomendaciones clave
1. Revisa dónde está colocado el código QR
Sé cauteloso: una etiqueta puede haber sido alterada. Si el código parece sospechoso, verifica su origen o consulta con el personal correspondiente.
2. Verifica la dirección del enlace
¿Fuiste redirigido a un sitio? Asegúrate de que el dominio sea oficial y que el sitio tenga certificado SSL (ícono de candado en la barra de direcciones).
3. Cuidado con los enlaces acortados (bit.ly)
Los enlaces acortados pueden ocultar sitios maliciosos. Si ves un enlace tipo bit.ly, verifica su procedencia con herramientas especializadas.
4. No ingreses datos personales en sitios no verificados
Nunca introduzcas contraseñas o datos bancarios en sitios desconocidos a los que llegaste desde un código QR dudoso.
5. Usa apps confiables para escanear
Elige aplicaciones de escaneo verificadas que cuenten con funciones de seguridad. Algunos antivirus también detectan códigos QR peligrosos.
Cómo los códigos QR ayudan a mejorar la seguridad
1. Autenticación en dos pasos
Muchos servicios (bancos, redes sociales) utilizan códigos QR como parte del inicio de sesión seguro, funcionando como segundo factor de autenticación.
2. Pagos seguros
Servicios como Apple Pay, Sberbank o Tinkoff permiten pagar con códigos QR sin necesidad de tarjetas, lo que reduce el riesgo de robo de datos.
Los códigos QR no solo son prácticos, también pueden representar una amenaza si se usan sin precaución. Pero si se siguen buenas prácticas de seguridad, verificación de enlaces y herramientas confiables, se convierten en una solución poderosa y segura.